.Panorama

El Banco Mundial proyecta que América Latina crecerá 1,8% en 2024; RD por encima de 5%

Redacción/elCorreo.do

SANTO DOMINGO: El Banco Mundial (BM) ahora proyecta que la economía de Latinoamérica y el Caribe crecerá un 1,8% en 2024, -0,5 puntos porcentuales por debajo de las previsiones de enero, en tanto que para 2025 espera que repunte hasta el 2,7%, conforme las tasas de interés se normalicen y baje la inflación.

La normalización de las tasas de interés, el descenso de la inflación y las exportaciones de materias primas respaldan las cifras de crecimiento de Latinoamérica y el Caribe en 2024.

“El desempeño económico de la región dependerá de una combinación de factores internos e internacionales, y los precios de los productos básicos y la demanda mundial desempeñarán un papel moderado en este panorama”, según el BM.

En la región, el mejor desempeño para el 2024 lo obtendrá Guyana, con un crecimiento del 34,3%, por encima del 33% estimado en el 2023. En la otra cara, la economía de Argentina se contraerá un 3,5% y la de Haití un 1,8%.

En el caso particular de la República Dominicana, el Banco Mundial prevé que luego de crecer 2.5 por ciento en 2003, se espera un crecimiento de 5,1 por ciento para el 2024, impulsado por los efectos retardados de la flexibilización de la política monetaria y el aumento de la inversión pública.

Durante las dos últimas décadas, la República Dominicana ha sido una de las economías de más rápido crecimiento de la región.

Esto se debió a una combinación de reformas estructurales orientadas al mercado a principios de la década de los 90 y condiciones externas favorables que apoyaron el crecimiento económico.

Además, una política monetaria y fiscal prudente contribuyeron a la estabilidad macroeconómica, ha señalado el BM en otras publicaciones previas.

S”in embargo, los motores de este excepcional crecimiento están llegando a su límite debido al bajo crecimiento de la productividad en los últimos años, un insuficiente capital humano para atender las necesidades del sector empresarial, la ocurrencia de desastres relacionados con el cambio climático y distorsiones en mercados claves, incluyendo la asignación poco eficiente de exenciones fiscales”, agrega.

Te puede interesar:   Medio Ambiente prohíbe colocar o abandonar cualquier objeto en los ríos bajo fuerte penalidad

Pero ha señalado que, pese al crecimiento, varios sectores no han logrado generar empleos de calidad, y las altas tasas de inflación observadas en 2022 y 2023 (8,8 y 4,8 por ciento, respectivamente) afectaron a los medios de subsistencia de la población, principalmente de los más vulnerables.

Indica que es necesario mejorar el acceso a bienes y servicios básicos de calidad –en educación, salud, agua y electricidad– que ayuden a expandir las oportunidades económicas, aumentar la movilidad económica y proteger a los sectores vulnerables.

“El Gobierno ha mostrado un fuerte compromiso para abordar los desafíos de larga data que plantea el sector eléctrico a través de un paquete integral de reformas, pero todavía quedan retos como ampliar la transparencia, la rendición de cuentas y la eficiencia en el sector; continuar con la diversificación de la matriz energética, incluyendo fuentes de energía menos contaminantes”, indica.

También, aumentar el acceso a energía confiable y asequible. Será clave también la mejora del entorno para apoyar el desarrollo competitivo de inversiones en energías renovables lideradas por el sector privado.

Detalla que más del 40 por ciento de los dominicanos viven en condiciones vulnerables y están en riesgo de caer en la pobreza debido a los impactos relacionados con el clima y las crisis económicas.

Asimismo, las brechas de género en los empleos y salarios, vidas laborales más cortas y mayor desempleo y roles no remunerados contribuyen a una mayor incidencia de pobreza entre las mujeres.

Somos un medio independiente que asume un compromiso con la libertad de expresión, la transparencia y el acceso a la información de los ciudadanos.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba