Economistas consideran impuesto de 1% a las remesas vienen de EE.UU. no tendría gran impacto negativo

Redacción/elCorreo.do
SANTO DOMINGO: Varios economistas consideraron que la reciente aplicación de un impuesto a las remesas que vienen de Estados Unidos no tendría gran impacto negativo en la República Dominicana.
En ese sentido, el ex vicegobernador del Banco Central, Luis Manuel Piantini consideró que el citado “debería ser asumido por las empresas locales de envíos, con un tope, para no afectar esos fondos que representan el 10% del producto interno bruto dominicano (PIB)”, unos US$10,000 y US$11,000 millones anuales.
A su juicio, ese impuesto “será un precedente, que difícilmente sea eliminado luego de ser aplicado”, pariendo de que el primer borrador del proyecto fue de un de 5% y se bajó al 3.5% y ahora a un 1%.
Dijo no creer que el 1% vaya a generar problemas en cuanto al monto de los envíos, lo que consideró “insignificante”, comparado con el costo de los envíos en el país, por lo que pudiera ser asumido por las empresas locales con una rebaja del 10% al 9% o del 5% al 4%, con un tope.
En declaraciones para el periódico Listín Diario, Nassim Alemany cree que todavía es muy temprano para estimar el impacto del incremento del 1% sobre las remesas, indicando que hay varias rutas que podrían tomar aquellos que envían remesas desde los Estados Unidos hacia este país, que recibió ocho de cada 10 dólares, equivalente a casi US$9,000 millones el 2024.
“El mejor escenario sería que quien envía remesas aumente el monto del envío para compensar el costo del 1% adicional, pero ese escenario es poco probable que suceda”, sostuvo.
Agregó que otro escenario es que el monto total “se reduzca en un 1%, absorbiendo el costo del impuesto nuevo. Ese 1% menos representaría casi US$100 millones de dólares”.
Observó que, en el caso de escenarios intermedios, “se podrían mezclar una caída en el volumen formal y generar alternativas informales en el envío, tratando de evitar el cobro del 1% nuevo”.
Recordó que los estudios más recientes que se han hecho sobre el impacto de los costos sobre el volumen de las remesas “muestran resultados bastante amplios”, algunos de los cuales sugieren que por cada aumento de 1% en el costo, el volumen enviado cae solamente 0.2%, mientras otros lo estiman en 1.6%”.
Mientras, para el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UASD, Antonio Ciriaco Cruz, el impacto del 1% a las remesas, será marginal en el país, considerando que la aplicación del impuesto es para aquellos inmigrantes que estén en condiciones de indocumentados.
“Si hay alrededor de 236,000 dominicanos indocumentados y los envíos promedio mensual son de US$254.6, su impacto sería de aproximadamente de US$100 millones anuales”, calculó el académico.
Sostuvo que en el país hay alrededor de 400,000 hogares que representan el 11.8% del total, que reciben remesas, las que juegan un papel crucial en la economía nacional, representando el 26% de los ingresos de los que las reciben.
Conforme a un estudio del “Center for Global Development” para el país la caída anual en remesas podría ser de unos US$234 millones.
El proyecto fue aprobado también por la Cámara de Representantes para su posterior promulgación por el presidente Donald Trump.
El impuesto forma parte del proyecto fue bautizado como “Una gran y hermosa ley”, el que según una publicación de Telemundo “solo se aplicará a remesas enviadas mediante efectivo, giros postales o cheques de caja”, dejando fuera las transacciones electrónicas.
Somos un medio independiente que asume un compromiso con la libertad de expresión, la transparencia y el acceso a la información de los ciudadanos.