
Redacción/elCorreo.do
SANTO DOMINGO: El economista y catedrático universitario, Antonio Ciriaco, vaticino este miércoles que la precaria situación de las finanzas públicas va a acelerar el proceso para la ejecución de un pacto o reforma fiscal de parte del Gobierno, lo que conllevaría la aplicación de nuevos impuestos.
Ciriaco dijo que desde su punto de vista, “hay una serie de tributos y figuras que hace tiempo se han puesto sobre la mesa y el mismo Gobierno trató de introducirlas en el presupuesto, como es el caso del pago de impuestos de los servicios digitales, el aumento de las placas y las compras por internet”.
Insistió en que “todo eso se va a poner sobre la mesa, se va a discutir, porque de cierta manera, un sector de clase media del país gasta mucho en esos servicios vinculados con la tecnología y muchos de ellos no están gravados y además, esos tribunos serían más fácil de recaudar porque son impuestos indirectos”.
Ciriaco enfatizó que el Gobierno ha hecho una serie de compromisos con partidas que no están en el presupuesto, porque no estaban planificados y que eso que las autoridades agilicen estos procesos de consecución de mayores ingresos.
Sin embargo, reconoció que las recaudaciones han aumentado en los últimos meses por razones obvias, “porque lo más probable es que se estén recibiendo más recursos por el proceso de flexibilización y de revalorización de los activos, muchas empresas que se han reincorporado, la amnistía fiscal, todo eso ha mejorado el flujo de caja al Gobierno”.
Advirtió que el comportamiento señalado no será a largo plazo, porque no se trata de una solución estructural, sino de paliativos, debido a que el Gobierno requiere de más dinero, porque necesita aumentar el gasto público, lo que demanda una reforma fiscal.
“En estos días se ha hablado mucho de reforma fiscal y de pacto fiscal, temas que han sido puesto en la agenda por el tema de la deuda pública e incluso el representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la República Dominicana recientemente dijo que hay que hacer esa reforma fiscal”, refirió.
Sostuvo que “hay dos modelos, porque el pacto fiscal, que incluso está contemplado en una ley, implica propiamente un elemento de consenso, que se toma su tiempo, pero también el Gobierno puede asumir una reforma fiscal de manera unilateral”.
Dijo que en estos días, el ministro administrativo de la Presidencia, José Ignacio Paliza, lanzó la idea de que se podría hacer una reforma fiscal íntegra por la vía administrativa, muy parecida a la que hizo Balaguer en los años 90, pero que estamos en un contexto muy diferente a esa época.
Asimismo, reconoció que el gobierno ha mejorado el gasto público, pero que también ha hecho compromisos, como el aumento de un 30 por ciento al salario de los médicos, y por igual, la extensión del programa Fase con el que se subsidia a una parte de la población impactada por la pandemia y que eso lo obligará a buscar esos recursos “donde sea”.
Ciriaco argumentó que una muestra de lo planteado es la autorización del Congreso para que el Ejecutivo busque 291 mil millones para comenzar el mes de enero del 2021, para lo cual tendrá que emitir bonos para colocarlo en el mercado internacional.
“El próximo año va a ser un año donde los países se van a emplear a fondo para impulsar la recuperación económica, lo que implicará recortes, incremento de las tasas de interés, lo que traerá como consecuencia una reducción de la inversión y del consumo, pero hay que aprovechar la situación”, apuntó el economista.