Economista sugiere al Gobierno mejorar recaudaciones y transparentar el déficit en lugar de privatizar

Redacción/elCorreo.do
SANTO DOMINGO: Las estrategias del Gobierno de Luis Abinader para intentar enfrentar la grave situación financiera del país mediante el endeudamiento público y las inversiones públicas a través de asociaciones público-privada (APP), serian medidas ineficaces que no resolverán la crisis.
El señalamiento lo hizo el economista Apolinar Veloz, quien, en cambio, recomienda al gobierno priorizar la reducción de la regresividad del sistema tributario dominicano, persiguiendo aumentar las recaudaciones fiscales, así como transparentar el déficit y el tamaño de la deuda del sector público.
Asimismo –dijo- la evasión y la elusión fiscales constituyen un dolor de cabeza para el presupuesto anual, por lo que entiendo se debe priorizar y eficientizar el sistema tributario para por esa vía el aumento de las recaudaciones.
“El Gobierno tiene retos más urgentes que privatizar los servicios públicos”, observo el profesional, en aparente alusión al ruido provocado en el país por los rumores de que serían privatizados el Metro, a OMSA, teleférico y el nuevo hospital oncológico (INCART)
Tras cuestionar el plan del gobierno, Veloz afirma que el endeudamiento del sector público puede calificarse como una medida financiera que no resuelve la inflexibilidad de los ingresos tributarios.
Y que de igual modo los contratos APP, que en su opinión “no son una respuesta eficaz para administrar el proceso de inversión pública”
“De manera general, el endeudamiento público suele afectar negativamente el crecimiento económico, así lo confirman los resultados de las investigaciones académicas”, observo Veloz.
Añade que “este efecto resulta mayor o menor dependiendo de si la estructura de gastos de gobierno está o no sesgada hacia el gasto corriente o si la estructura tributaria descansa o no en impuestos indirectos. No entro en la discusión de estos planteamientos”
Sobre ese particular, explico que el gobierno aduce la falta de fondos para financiar la inversión pública, tal y como lo anunció el director de Alianza Público Privada, de manera que reconoce que los ingresos tributarios no son suficientes para cubrir los gastos corrientes.
Por otro lado, critica el que las autoridades estén planeando obtener recursos a través del programa de inversión pública (de carreteras, escuelas, hospitales, transporte, entre otras) sustentando en contratos APP sin decir el tipo de contrato que va a utilizar.
Reseña que “en este momento es preciso hacer algunas precisiones de los contratos público-privados. Bajo un contrato APP, el sector privado construye o mejora obras de infraestructura pública y construye, mantiene y opera un bien público para la provisión de servicios bajo los términos estipulados en el contrato.
En su opinión, “las consecuencias financieras son claras, los contribuyentes pagaremos los beneficios de los negocios público-privados”.
Puso como ejemplo la Carretera Santo Domingo-Samaná, donde se pagan más de RD$4,000 millones del presupuesto público para mantener un contrato público-privado perjudicial para el gobierno.
Concluye en que “Lo peor es que en la contabilidad del gobierno no se registra el valor presente de este flujo de recursos que pagará durante la vigencia de este contrato; porque no es transparente y oculta el verdadero nivel de la deuda pública dominicana”.
Los comentarios, planeamientos y recomendaciones del economista están contenidos en un artículo publicado en el digital Acento.
Somos un medio independiente que asume un compromiso con la libertad de expresión, la transparencia y el acceso a la información de los ciudadanos.