Nacionales

Economista pronostica 2021 será un año difícil y perturbador para la economía dominicana

Por Suanny Reynoso

Redacción/elCorreo.do

SANTO DOMINGO: El impacto de la pandemia del Covid-19 en la economía ha incrementado la estrechez  monetaria del país, “achicando” la clase media, junto al crecimiento   significativo de  la pobreza extrema y el aumento de  los niveles de desigualdad, afirmó este martes  el economista y catedrático universitario Antonio Ciriaco.

Para el economista, «el próximo año, en términos económicos, hay que verlo y actuar con mucho cuidado, porque será un año en el que se van a discutir reformas importantes para la economía dominicana, entre ellas el pacto eléctrico y el pacto fiscal y eso podría paralizar  a los inversionistas», que suelen retener  sus capitales «hasta ver qué es lo que va a ocurrir».

“No es verdad que la gente va a invertir su plata hasta que ese proceso no termine, porque no saben en qué van a quedar los actores, los impuestos y los incentivos, qué sectores se van a beneficiar ni cuáles se van a perjudicar”, enfatizó el economista

Refirió que recientemente el Ministerio de Economía publicó un documento sobre el impacto del Covid-19 básicamente en la pobreza monetaria y destacó que el impacto de este año ha sido bastante fuerte, dejando al descubierto que la pobreza que en términos monetarios se había medido alrededor de 21 por ciento  ha pasado al casi 28 por ciento  de la pobreza en general. «Este es un año perdido», dijo.

El turismo y las divisas determinarán el 2021

Vaticino que la recuperación económica para el próximo año va a depender, entre otros factores, de la  reactivación del turismo, considerando que esta es una economía de servicios, en la que ese sector  se encadena con otros servicios, lo que podría  generar una demanda permanente a nivel social, pero advierte que  el Gobierno no tendría la capacidad financiera para darle respuesta.

Refirió  que durante el 2020 hubo un achicamiento en la entrada de divisas, llegando apenas a unos US$24 mil millones de dólares, cuando el pasado año ingresaron US$ 31 mil millones, por lo que las expectativas devaluatorias serán parecidas a las de este año.

Asimismo, dijo que aunque la inflación se ha mantenido en un 11 por ciento, ya el propio Gobierno estima en el presupuesto del año 2021 un tipo de cambio de 63 pesos por cada dólar, lo que da una panorámica hacia dónde va el país, debido a que todos los precios se amarran en base a ese tipo de cambio.

En su opinión, el gobierno tiene limitaciones magnificadas por la pandemia, al tiempo que  tendrá que mantener los programas sociales, al costo de  un esfuerzo extraordinario en términos del impacto fiscal que eso podría tener en las finanzas públicas.

“Hasta ahora,  esos programas compensatorios por lo menos han amortiguado la caída y el deterioro en las condiciones sociales del país, lo que obligará al Gobierno a seguirse endeudando, aunque cuenta con un margen mínimo para ese endeudamiento», dijo.

La deuda creció en los ocho años de Danilo pese a bonanza 

El economista observó que el ciclo económico que vivió el país en los últimos 8 años de gobierno de Danilo Medina, debió disminuir el ritmo de crecimiento de la deuda pública, “pero cuando ve los datos estadísticos del 2014, uno se da cuenta de que, en un periodo de bonanza, en lugar de disminuir, la deuda se incrementó”.

“Cuando nosotros vemos los datos ofrecidos por el Banco Mundial, que también se utilizan en el país, definen que una persona pobre apenas gana un ingreso per cápita diario de menos de cuatro dólares y si gana entre cinco y 10 dólares es una persona de clase media”, subrayó Ciriaco.

Dijo que en el caso de una persona que gane por encima de los 50 dólares, “estamos hablando rica, evidentemente que este impacto tan fuerte tiene repercusiones en las condiciones de vida de la población”.

Explicó que el propio Banco Central publicó un informe en el que dice que la economía dominicana se está recuperando, “pero obviamente que es una recuperación de un punto es muy bajo”.

Entiende que el este análisis del desempeño de la economía es una proyección para el mediano plazo, pero que hay que tomar en consideración que hay situaciones externas que impactaran en la economía dominicana que las autoridades no controlan, cómo sería la política económica de los Estados Unidos, donde asumirá un nuevo Gobierno a partir de enero próximo.

Te puede interesar:   La Suprema Corte aclara los límites de la jurisdicción contenciosa administrativa

Somos un medio independiente que asume un compromiso con la libertad de expresión, la transparencia y el acceso a la información de los ciudadanos.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba