Salud

Desde la Antártida: el batallón de científicas que se forma para salvar el planeta

Sputnik

RUSIA.- Cientos de mujeres científicas de todo el mundo se están formando como líderes frente a la emergencia climática que enfrenta nuestro planeta. Sputnik comparte historias de las participantes del proyecto de expedición de mujeres a la Antártida más grande de la historia.

A lo largo de 10 años, este proyecto promete formar a una red internacional de 1.000 mujeres de los cinco continentes con el objetivo de cambiar los modelos de liderazgo que nos llevaron a desconfiar de nuestros actuales líderes. Desde 2016, el programa global Homeward Bound está llevando a mujeres expertas en ciencia, tecnología, ingeniería, matemática y medicina a la Antártida para formarlas como líderes conscientes frente a la crisis climática que enfrenta nuestro planeta.

El proyecto, impulsado por el Instituto Pasteur, será el primero en estudiar todas las bacterias existentes en distintos puntos de la capital de Uruguay en el período de un año.

«Le llamamos ‘mapa molecular’ porque vamos a estudiar las moléculas de ADN, es decir, la información genética de las bacterias que están diseminadas en distintos ambientes como hospitales, aguas residuales y el intestino de las personas. Esto nos permite conocer aspectos de su biología, como su resistencia a los antibióticos», contó el investigador a cargo y doctor en biología Gregorio Iraola.

La idea surgió a partir de estudios previos que ya se venían desarrollando en la ciudad en relación al estudio de estos microorganismos en determinados lugares. El mapa sería entonces una «apuesta más ambiciosa» de expandir y profundizar estos trabajos.

Te puede interesar:   La OMS no espera vacunaciones masivas contra la COVID hasta mediados de 2021

Otro de los disparadores del proyecto fue su participación en un consorcio internacional llamado MetaSUB, que tiene como objetivo estudiar las bacterias en los transportes públicos de más de 50 ciudades del mundo. Pero el mapa molecular de Montevideo va un paso más allá, ya que estudiará diversos ambientes.

Comenzarán con el trabajo en marzo del 2020 gracias a la financiación que obtuvieron al haber sido uno de los seis ganadores de un importante concurso realizado por la Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas.

«Empezaremos a tomar muestras, una vez por mes, en más de 30 puntos de la capital. El objetivo principal del proyecto es que la información generada pueda ser útil para mejorar los planes de administración de antibióticos y racionalizar su uso. Hoy en día la resistencia a estos por parte de las bacterias de importancia clínica es uno de los problemas más relevantes a nivel mundial», agregó Iraola, director del Laboratorio de Genómica Microbiana del Instituto Pasteur.

A finales del 2020 esperan contar con algunos resultados preliminares; los definitivos, para ser utilizados con fines prácticos, estarán disponibles recién en los últimos meses del 2021.

Somos un medio independiente que asume un compromiso con la libertad de expresión, la transparencia y el acceso a la información de los ciudadanos.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba