Salud

Descubren nuevas propiedades antibióticas en la saliva de los osos siberianos

El antibiótico amikacina hallado en la saliva de los osos siberianos es eficaz para combatir a las bacterias que causan úlceras, gastritis o el estafilococo áureo. No obstante, esta sustancia tiene una actividad antimicrobiana muy alta, lo que la hace muy inestable y tóxica para las células humanas.

SPUTNIK

MOSCÚ.- Científicos rusos han descubierto la manera de hacer que la molécula con propiedades antibióticas encontrada en la saliva de los osos pardos siberianos sea más segura para las células humanas.

Es así que los biólogos estudiaron más a fondo las moléculas de este antibiótico y descubrieron que el encargado de sintetizarlas no es el organismo de los osos, sino una bacteria de la especie Bacillus pumilus.

Los científicos rusos utilizaron un método de reciente creación que les permite clasificar las bacterias a nivel de células individuales mientras estudian sus propiedades en detalle. Este método les ayudó a aislar las cepas de la Bacillus pumilus que producían el antibiótico y a conocer las condiciones más óptimas para su producción.

«La estructura del amikacina es el punto de partida para la creación de análogos estables de este antibiótico, destinados a la destrucción de bacterias o células humanas. Esto redirigirá su alto potencial a nuevos medicamentos antimicrobianos y anticancerígenos», explicó Stanislav Terekhov, uno de los autores del estudio publicado en la revista Antibiotics.

Además, los científicos descubrieron los genes que protegen a la Bacillus pumilus de ser envenenada por su propio antibiótico, así como el motivo por el cual sus moléculas se descomponen aproximadamente dos horas después de ser expuestas en un ambiente externo.

Te puede interesar:   Científicos europeos creen haber descubierto por qué AstraZeneca causa trombos en contados casos

Con el resultado de los estudios, los científicos prevén comenzar a buscar posibles modificaciones de la amikacina para que esta sea más estable y menos peligrosa para las células de los seres vivos multicelulares, incluidos los humanos.

Somos un medio independiente que asume un compromiso con la libertad de expresión, la transparencia y el acceso a la información de los ciudadanos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba