
Redacción/elCorreo.do
SANTO DOMINGO: Como una emulación del proceder político del dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina, fue comparado lo que hace el ex presidente Danilo Medina a lo interno del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), al desplazar en la práctica a Temístocles Montás de sus funciones de presidente interino de la organización.
Los textos históricos recientes precisan que el tirano Trujillo, cuando las situaciones internacionales no le favorecían, designaba a su parecer a uno de sus seguidores pata que fungiera como “presidente” de la República.
Al respecto se citan los casos de Jacinto Peynado, Manuel de Troncoso, Héctor Trujillo y Joaquín Balaguer, los que sabían de antemano estar impedidos de asumir una decisión no autorizada por el sátrapa.
En el caso del PLD desde la salida de su entonces titular, Leonel Fernández, en octubre del pasado año, Montás fue instalado en la posición, siendo ignorado al menos en dos ocasiones consecutivas, contrario a lo que establecen los estatutos y protocolos.
La última de estas acciones se produjo este domingo, con la juramentación de decenas de personas que se unieron a la organización opositora, incluyendo a tres exministros de Defensa.
De acuerdo a las normas protocolares, “la máxima autoridad del partido”, en este caso Montás, es al que corresponde tomar el juramento a quienes se afilian a la organización, a menos que esté ausente.
También se cita la actividad realizada el domingo anterior para iniciar el IX Congreso “José Joaquín Bidó Medina”, cuando juramentó a los miembros del Comité Central.
En la primera usurpación de funciones, varios cientos de personas, entre ellas los exministros de Defensa Sigfrido Pared Pérez, Máximo William Muñoz Delgado y Rubén Paulino Sem, fueron juramentadas por Medina, aun estando presente Montás.
En el acto, que se celebró en el hotel Dominican Fiesta, junto a Medina y Montás, estuvieron también el excandidato presidencial Gonzalo Castillo y los demás miembros del Comité Político de esa organización.
“El jefe soy yo”
Las acciones del anterior mandatario han sido una continuación de su imposición personal, abarcando incluso la decisión de quién sería el candidato presidencial, pese a estimular a un grupo de seguidores a presentarse ante las bases partidarias como aspirantes.
Incluso, algunos de estos en ese momento activos y ex funcionarios de su Gobierno, criticaron el favoritismo manifiesto del mandatario hacia el ministro de Obras Públicas.
Entre los que enrostraron el proceder de Medina estuvo el ex titular de Educación e Interior y Policía, Carlos Amarante Baret, quien denunció lo que definió como “chantaje” a alcaldes de todo el país, de asfaltar las calles y caminos a cambio de respaldo al preferido presidencial.
Enseñanza trujillista
Como se citó antes, en el Gobierno de Trujillo hubo varios presidentes títeres, como Peynado, Troncoso, su hermano Héctor Bienvenido y Balaguer, los que seguían la línea trazada por “El Jefe”.
Se prestaron a mantener la dictadura cubierta con un manto de una falsa democracia.
Peynado fue secretario de Interior y Policía, así como de la Presidencia en 1932, siendo “elegido” vicepresidente de Trujillo en 1934.
Este personaje además fue en un momento “la mano derecha” del dictador tras ser elegido “presidente”, en 1938, cargo que mantuvo hasta su muerte el 7 de marzo de 1940.
De su lado, Troncoso quien fue rector de la Universidad de Santo Domingo, abogado y escritor, “ejerció la presidencia” de 1940 a 1942, pasando en 1943 a dirigir el Senado.
Mientras “el generalísimo” Héctor B. Trujillo, fue “presidente de la Republica” en dos ocasiones. La primera, Interino del primero de marzo al 1 de octubre de 1951.
La segunda se produjo desde el 16 de agosto de 1952 hasta el 3 de agosto de 1960, cuando por otra jugada política del dictador se le hizo renunciar, dando paso el vicepresidente Balaguer.
En el “mandato” de este último se produjo el magnicidio de “El Jefe”, prolongando su titularidad ejecutiva a través del Consejo de Estado integrado por representantes de diferentes sectores de la sociedad. También gobernó en los periodos 1960-1962, 1966-1978 y 1986-1996.
Somos un medio independiente que asume un compromiso con la libertad de expresión, la transparencia y el acceso a la información de los ciudadanos.