Política

Danilo Medina redujo votantes del PLD a su liderazgo personal

UN ANÁLISIS/ Por Rafael Andújar

Colaboración/elCorreo.do

SANTO DOMINGO: La lucha interna, que culminó en una división irreversible en el hasta hace poco poderoso Partido de la Liberación Dominicana (PLD), lo ha convertido en una organización en descenso y sin liderazgo de relevo.

Hace solo par de años el entonces presidente Danilo Medina actuaba en feroz ataque en contra de su competidor interno, Leonel Fernández, visiblemente convencido de que repitiendo el librito del 2016 iba a resultar ganador, fortalecido con las visitas sorpresa, las ayudas sociales del Gobierno y sus “bocinas” en los medios.

Danilo y sus acólitos entendían que podían sacar a Fernández del PLD y seguir en el poder. Contrario al 2016, en el 2020 todo había cambiado con el impacto de las redes sociales, nuevo instrumento comunicacional que ha roto con el monopolio de la opinión pública. La mayoría de los que interactuaban en las redes estaba con el cambio, fracasando el esquema de dominación del danilismo triunfalista.

Medina,  al reducir al PLD a su liderazgo personal, lo comprime a la región sur,  a los pueblos más pobres y de menor conectividad informática por tener la escasa cantidad de cuentas fijas de internet. Mientras la situación le era favorable al danilismo en el Sur, las redes estaban creando una desmotivación del voto para el PLD en  el Gran Santo Domingo, la región Norte y la región Este, que son las de mayor conectividad, para no ganar ni una provincia en esas 3 zonas geográficas en las elecciones presidenciales y congresuales del 5 de julio pasado.

En el presente trabajo nos proponemos demostrar la relación del voto danilista-peledeísta con la pobreza en la República Dominicana, de acuerdo con los resultados electorales.

Ubicación del voto de la pobreza

El PLD ganó 8 provincias de la región Sur.

  1. Independencia, participación: 28,131 (75.95%), pobreza 72,9%. Gana PLD con 15,312 (54.86).
  2. Pedernales, participación: 13,011 (70.33%); pobreza, 74.6%. Gana PLD 6,589 (51.08%).
  3. Bahoruco, participación: 50,800 (70.32%); pobreza, 74.5%. Gana PLD 24,186(48.23%).
  4. Elías Piña, participación: 29,571 (67.74%); pobreza de 83.2%. Gana PLD 14,664(50.65%).
  5. San Juan, participación: 122,847 (66.80%); pobreza de 63.0%. Gana PLD 59,993(49.92%).
  6. Barahona, participación: 88,200 (66.22%); pobreza de 65.2%. Gana PLD 47,059 (54.04%).
  7. San José de Ocoa, participación: 32,664 (65.03%); pobreza de 61.7%. Gana PLD 15,003 (46.66%).
  8. San Cristóbal, participación: 249,876 (60.72%); pobreza de 36.8%. Gana PLD 112,668 (45.80%).

Relación del voto danilista con la baja conectividad

La región Sur, con de menor conectividad, tiene a las provincias de Pedernales, Independencia y Elías Piña, que apenas suman el 0.1 % de todas las cuentas de acceso a la red. La excepción es San Cristóbal, con una conectividad de 30,773, donde el PLD ganó por 900 votos las elecciones presidenciales, perdiendo los niveles senatorial y municipal.

En la región Norte, las 14 provincias fueron ganadas por el PRM. En la región Este, las 6 provincias fueron ganadas por  el PRM, lo mismo que el Gran Santo Domingo, incluyendo el Distrito Nacional, donde el hoy partido gobernante ganó las dos senadurías. Contrario a lo que ocurrió en el Sur, en estas demarcaciones hubo mayor participación de la clase media y mucha abstención de los pobres.

Te puede interesar:   El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Julio César Castaños Guzmán, explicó que una vez el Tribunal Superior Electoral (TSE) entregue los fallos de los expedientes sobre las candidaturas municipales, se empezarán a imprimir las boletas para es

El patrón de votación del Distrito Nacional se muestra acorde con el cambio y la democratización de la opinión pública, diferente a la etapa anterior cuando las denominadas “bocinas” llevaban la voz cantante.

Los datos oficiales demuestran el impacto de clase media, con mayor participación y votación por el PRM, al revés los pobres beneficiarios de las ayudas del PLD con una alta abstención. Ese fue el comportamiento de las 3 circunscripciones, ganando el PRM con más votación la C1 que las C2 y C3. Esto es, más votos donde había más clases medias y menos votos donde había más pobreza, reduciendo su participación electoral, desmotivado por las campañas en las redes que presentaban al PLD como símbolo de la impunidad y la corrupción.

  De las 32 demarcaciones, en el 2019 existían 899,079 cuentas fijas de internet, estando el 64.3 % de estas, unas  578,801, registradas en los grandes centros urbanos como Santo Domingo con 265,139; Distrito Nacional, 220,201 y Santiago 93,461. Todas esas regiones con alta conectividad fueron ganadas por el PRM.

Líder del PLD según Gallup

 Danilo 42%, Gonzalo 2%, y menos de un uno por ciento para Temístocles Montás 0.9%; Margarita Cedeño, 0.6%; Abel Martínez, 0.5%; Cristina Lizardo, 0.5%; Reynaldo Pared Pérez, 0.4%, y Domínguez Brito, 0.1%.

Esos números presentan una realidad de falta de relevo y de declive del PLD por su liderazgo.

Leonel y la FP en crecimiento

 Gallup de noviembre de 2020 dice que Leonel es líder de la oposición con 33%, seguido de Danilo con 6.2%. La Fuerza del Pueblo (FP), luego de las elecciones, ha recibido del PLD unos 44 cargos electivos, 3 senadores, 6 diputados, 4 alcaldes y 6 directores municipales, así como 17 regidores, 8 vocales, con el involucramiento de 362,240 votos.

En conclusión, el PLD se redujo a ganar 8 provincias del Sur, las más pobres y menos conectadas. Las visitas sorpresa y las “bocinas” no convencieron a los electores. Las redes sociales estuvieron con el cambio en la nueva manera de crear opinión pública, derrotando al PLD, organización que sin liderazgo de relevo se está consumiendo hasta llegar a adhesiones por razones personales. El paso del PLD a la FP de 44 cargos electivos consolida a la nueva organización y su líder Fernández como los representantes indiscutibles de la oposición.

Somos un medio independiente que asume un compromiso con la libertad de expresión, la transparencia y el acceso a la información de los ciudadanos.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba