Panorama

Cuatro años después sigue estancado proyecto de “dignificación de la pobreza” iniciado por gobierno de Danilo Medina en barrio Domingo Savio

Redacción/elCorreo.do

SANTO DOMINGO: La obra que fuera iniciada con bombos y platillos por el pasado gobierno de Danilo Medina bajo el nombre de “Nuevo Domingo Savio” en agosto del 2017 se encuentra estancado, con el agravante de que estudios técnicos de una prestigiosa fundación  dan cuenta de que “el Estado no ha actuado de una manera que propicie la seguridad de la tenencia» a las familias beneficiadas con las viviendas.

El proyecto de intervención y mejora urbana Nuevo Domingo Savio fue anunciado en marzo del 2017 por el expresidente de la República, Danilo Medina, en la parroquia San Ignacio de Loyola, en La Ciénaga.

En el anuncio Medina aseguró que el proyecto dignificará a los ciudadanos de esa comunidad, y que se haría con una inversión aproximada de 150 millones de dólares.

También, indicó que el proyecto de transformación urbana contemplaría la construcción de un paseo y parque fluvial, así como de una avenida. Además se implementaría el servicio de transporte de la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA).

Director nombrado por Medina fue ratificado por Abinader

Este proyecto   dirigido por José Miguel González Cuadra, presidente del Centro Cuesta Nacional (CCN), quien es el director Unidad Ejecutora para la Readecuación de La Barquita y Entornos (URBE), desde el gobierno de Danilo y ratificado por el presidente Abinader.

En agosto del 2017 se dio a conocer que se concluía la etapa de diagnóstico que consistió en el análisis y lectura socio urbana y el levantamiento de diversas condiciones existentes en el territorio sobre tipología de edificaciones, seguridad, accesos, movilidad, lugares de interés social, lugares de oportunidades entre otras variables.

En embargo, ahora cuatro años después el proyecto buque insignia contra la pobre de Danilo Medina, no ha sido terminado, sino que un estudio determinó que el Estado no ha actuado de una manera que propicie la seguridad de la tenencia en el proyecto Nuevo Domingo Savio, y además ha infringido en el derecho a la vivienda.

Estudio revela inseguridad de la tenencia de las viviendas

De acuerdo al estudio “Inseguridad de la tenencia: proyecto Nuevo Domingo Savio, publicado por la Fundación Friedrich Ebert República Dominicana”, en el que se destaca que los desalojos en La Cienega y Los Guandules no fueron  una estrategia consensuada con sus habitantes, “lo que habla de una acción del Estado que infringe en la posibilidad de una real materialización de la seguridad de la tenencia, que proteja a esta población frente a futuras amenazas de desalojos”.

Te puede interesar:   Otros cinco partidos proclaman Abinader candidato presidencial para próximos comicios

“Si bien el proyecto del Nuevo Domingo Savio parte de la suposición de que el proceso diseñado por el Estado será llevado a cabo efectivamente y se solucionará el problema habitacional de los moradores, la realidad es que la materialización de una situación en la que estos últimos tengan seguridad de la tenencia, no solo depende del equipo técnico y la voluntad política, sino que también depende de las acciones de los habitantes frente a las propuestas de alternativas presentadas por las autoridades”, dice la organización.

Resalta en un documento que infringir el derecho a la vivienda es una acción del Estado que se basa en una concepción de la vivienda y el suelo que ha privilegiado su valor de cambio por encima de su valor de uso.

Explica que “cambiar esta concepción de la vivienda y el suelo, considerando la perspectiva de tenencia segura, ayudaría a elaborar políticas públicas que respondan de mejor manera al problema de vivienda de las personas que viven en condición de pobreza en una sociedad segregada”.

En torno a los desalojos, el estudio los presentan como una de las manifestaciones más comunes de esta prohibición, significando una violación grave a un sin número de derechos reconocidos mundialmente.

El documento destaca en el caso del Nuevo Domingo Savio, que los desalojos fueron característica central del proceso y señala que las condiciones en que éstos eran llevados a cabo no se manifestaban de manera unánime alrededor de todo el barrio.

“Se reportaron casos en que no se otorgaba indemnización a quienes eran víctimas de estos. Siendo una de las funciones básicas de la seguridad de la tenencia proteger contra los desalojos, se interpreta que, en lugar de priorizar fortalecer uno de los elementos constituyentes del derecho a la vivienda, como es la seguridad de la tenencia, al momento de diseñar la estrategia de solución del problema de Domingo Savio, el Estado se enfocó más en apoyarse de la ventana que abría la falta de la misma, escogiendo acciones que solo se hacían posible por la ausencia de esta” puntualiza.

Somos un medio independiente que asume un compromiso con la libertad de expresión, la transparencia y el acceso a la información de los ciudadanos.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba