.

Creen “rapidez” de Danilo Medina de ligar desarrollo de sectores a China dejó campo minado en relaciones RD con EE.UU

Redacción/elCorreo.do

SANTO DOMINGO: El primer indicio de que la administración del presidente Luis Abinader se alejaría de la República Popular China en cuanto la prudencia diplomática se lo permitiera, se produjo durante una entrevista realizada al gobernante comienzo de septiembre por el periodista Camilo Egaña, de la cadena de noticias estadounidense CNN en español.

En esa interviú, Abinader declaró que el país mantendría las relaciones diplomáticas y comerciales con China, y que cualquier inversión de empresarios chinos en el país sería bienvenida, siempre que no fuera “en sectores estratégicos de la seguridad nacional”.

De manera concreta, Abinader dijo que su Gobierno tiene muy claro la política exterior que desarrolla y que en ese renglón “con Estados Unidos es especial por la cantidad de dominicanos que viven allá y por el intercambio comercial”.

“Y tiene que ser especial, porque tenemos más de dos millones de dominicanos viviendo en los Estados Unidos, es nuestro principal socio comercial, tanto de importación como de exportación”, reiteró.

Argumentando además que la mayoría de los turistas vienen a la República Dominicana desde Estados Unidos, por lo que continuaría teniendo una relación “muy especial”, tanto en los aspectos económicos como en lo que tiene que ver con la defensa de la democracia en la región”.

Por eso, este martes, en una movida estratégica para limitar las relaciones entre China y el país, el presidente Abinader y el canciller Roberto Álvarez se reunieron con el subsecretario de Estados Unidos, Keith Krach, acordando el ingreso del país a la llamada “Red limpia”.

Con este pacto, se dijo, la República Dominicana “salvaguarda la seguridad nacional, excluyendo la tecnología china 5G a suplidores que sean considerados de alto riesgo”.

Reacción del PLD

Como era de esperarse, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) criticó de manera ácida esos planteamientos del jefe del Estado, basándose en que el Gobierno del presidente Danilo Medina había conversado sobre la posibilidad de que China asumiera la rehabilitación del puerto de Manzanillo, “aprovechando su cercanía a las costas de EE.UU”.

Ese señalamiento despertó las alarmas de los sectores cercanos a los Estados Unidos en el país, considerando que el indicado puerto marítimo sería un punto estratégico de China “para fortalecer su llamada ruta de la seda en Latinoamérica”.

Al parecer, el establecimiento de relaciones dominico-china no fue del agrado de la potencia del norte, lo que quedó evidenciado con la presencia del secretario de Estado, Mike Pompeo, en la toma de posesión del actual gobernante, como parte de la delegación oficial que representó esa nación en los actos protocolares del traspaso de mando.

Previo a este último acontecimiento aún se recuerda la llamada de Pompeo al presidente Medina, cuando éste insistía tras bambalinas en modificar la Constitución para facilitar su segunda repostulación al cargo.

La estrategia tecnológica china

Con motivo del viaje a China del entonces presidente Medina, este se hizo acompañar de una numerosa comitiva, entre esta, prominentes periodistas, los que al regreso plasmaron por escrito, oral y con vídeos sus impresiones de la superpotencia mundial.

“La China del siglo XXI se ha convertido en un reto ineludible para las demás naciones, que no pueden por más tiempo seguir desconociendo cómo hablan, cómo piensan y cómo imaginan su pasado, su presente y su futuro los ciudadanos de China”, estimó uno de los comunicadores.

También llamó la atención el hecho de que el director general del Departamento de América Latina y el Caribe, del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, Zhao Bentang, en un encuentro con periodistas criollos revelara posibles inversiones en la habilitación del puerto de Manzanillo, lo cual facilitaría al país sus exportaciones de productos agropecuarios y manufactureros.

Te puede interesar:   Luis Abinader y otros gobernantes latinoamericanos rechazan ola violencia y terrorismo en Ecuador

“Estamos forjando una base sólida y extendida para que la relación entre ambos países crezca de manera sana y sostenible”, afirmó.

Al ampliar la información sobre fortalecer las relaciones en el aspecto político, explicó que se trata de reforzar la comprensión y la confianza entre ambas naciones y que los contactos de alto nivel afiancen la seguridad mutua.

EE.UU no quedó atrás

El 29 de abril del año en curso, como parte de la Ley de Asignaciones de Defensa de 2019, el Departamento de Estado anunció que exigiría una llamada “ruta de acceso limpia” para todo el tráfico de entrada y salida de redes 5G independientes, en agencias diplomáticas de EE.UU. dentro del país y en el exterior.

El 23 de julio de 2020, Pompeo anunció que el Gobierno había tomado “medidas sin precedentes para defender nuestras fronteras físicas”, así como defendiendo las fronteras cibernéticas de los Estados Unidos.

El 5 de agosto, el secretario Pompeo anunció la expansión de la iniciativa red limpia con la inclusión de “Operador limpio, tienda de descarga limpia, aplicaciones limpias, nube limpia y cable limpio”.

Mientras, el 6 de agosto, el presidente Donald Trump hizo un llamado urgente a las naciones “suscribirse a la Iniciativa Red Limpia a fin de que la información privada de sus ciudadanos no termine en las manos del Partido Comunista de China”.

El gobernante firmó ese mismo día dos órdenes ejecutivas amparado por la autoridad de la Ley de poderes económicos internacionales para emergencias internacionales (IEEPA) para enfrentar “las amenazas de aplicaciones como TikTok y WeChat”.

El 11 de agosto, el Departamento de Estado volvió sobre el tema a través de un comunicado en el que precisó que “la expansión en los Estados Unidos de aplicaciones móviles desarrolladas por compañías de la República Popular China y de su propiedad, amenaza la seguridad nacional, la política exterior y la economía de Estados Unidos”.

La iniciativa Red Limpia

Según lo ha definido el gobierno estadounidense, la iniciativa Red Limpia “es un esfuerzo integral para enfrentar la amenaza a largo plazo para la privacidad de la información, la seguridad nacional y los derechos humanos de actores autoritarios malignos como el Partido Comunista de China (PCCh)”.

Agrega que la iniciativa “se apoya en estándares de confianza internacionalmente aceptados y es un reflejo de nuestro compromiso con un Internet mundial abierto, interoperable y seguro basado en valores democráticos compartidos y el respeto a los derechos humanos.

“Este esfuerzo”, añade, “representa la ejecución de una estrategia permanente multianual en todo el gobierno, desarrollada dentro de una coalición de socios de plena confianza.

Países y territorios limpios

Los Estados Unidos cuenta con la participación en la iniciativa Red Limpia con más de treinta Países y Territorios Limpios con los mismos principios y con el compromiso de proteger sus redes 5G de operadores no confiables o que han acordado utilizar solamente a proveedores confiables.

Además de Estados Unidos, entre los países afiliados a esta red están Albania, Australia, Canadá, República Checa, Dinamarca, Estonia, Eslovenia, Francia, Grecia, Israel, Japón, Letonia, Noruega, Polonia, Reino Unido, Rumanía Suecia, Taiwán y Vietnam.

 

Somos un medio independiente que asume un compromiso con la libertad de expresión, la transparencia y el acceso a la información de los ciudadanos.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba