.

Genera gran hervidero decreto que transfiere funciones de DICOM al Ministerio de la Presidencia

Redacción/elCorreo.do

SANTO DOMINGO: La decisión gubernamental de transferir por decreto las funciones de la Dirección General de Comunicación (DICOM) al Ministerio de la Presidencia, ha levando un hervidero de comentarios en las redes sociales y opiniones encontradas en medios de comunicación y el Colegio Dominicano de Periodistas.

Hay quienes opinan que la medida, calificada de antidemocrática, busca sacar el capítulo de la publicidad de DICOM, un ámbito muy necesario y estratégico, para concentrarlo en el despacho de la Dirección de Información, Prensa y Publicidad de la Presidencia, que dirige el periodista Daniel García Archibald.

Se trata del decreto marcado con el número 415-20, fechado el 28 de agosto del 2020, que modifica el párrafo del artículo 1 del decreto número 490-12, que creó DICOM bajo la sombrilla del Ministerio de la Presidencia.

Conforme a esa disposición, la Dirección de Información, Prensa y Publicidad de la Presidencia se mantendrá con sus atribuciones bajo la dependencia directa del Ministerio de la Presidencia”, cuyo titular es Lisandro Macarrulla.

Según varios considerandos, la medida presidencial ha sido adoptada en el interés del actual Gobierno “de sostener una comunicación franca y abierta con el país, especialmente a través de las plataformas de información y prensa, empezando por la capacidad de comunicación de la propia Presidencia de la República”.

Añade que, para ello, “es necesario” dotar a ese organismo de la autonomía suficiente que le permita cumplir con sus atribuciones.

Las opiniones

Uno que le salió al paso a la decisión gubernamental lo es el presidente de la Sociedad Dominicana de Diarios, Persio Maldonado, quien advirtió al presidente Luis Abinader que esa decisión de concentrar la publicidad institucional en Palacio Nacional podría ser “mortal” para su Gobierno.

Maldonado recordó que en la administración del expresidente Salvador Jorge Blanco (1982-1986), se hizo esa misma acción de concentrar la publicidad al 100 por ciento, lo que en su opinión de su “afectó sensiblemente” la relación de Gobierno con los medios de comunicación.

Te puede interesar:   El Gobierno deja en claro que actuará con dureza para frenar la inmigración irregular al país

Relató que en los países donde ha existido esa concentración masiva de publicidad, entre los que citó México, El Salvador y Nicaragua, el experimento ha tenido resultados adversos para sus auspiciadores, además de que considera que se trata de una media antidemocrática.

A su juicio, “Si el Gobierno del presidente Luis Abinader aplica esa medida sería una experiencia súper negativa, porque poner un volumen de esa magnitud en manos de una sola persona seria ir en vía contraria a sus planteamientos de transparencia ya que podría prestarse a extorsiones y a limitación de la libertad de prensa y expresión”.

CDP lamenta decisión

De su lado, la presidenta del Colegio Dominicano de Periodistas, Mercedes Castillo, es de opinión que, en lugar de concentrarla, la publicidad debe democratizarse y llegar tanto a las grandes empresas de la comunicación como a los micros y pequeños empresarios de la prensa.

Indicó que esa medida impactará negativamente en los periodistas que tienen sus pequeñas empresas en los medios de comunicación, que ya están siendo afectados económicamente por la pandemia del COVID-19, y que esa decisión podría empeorar más su situación.

La dirigente gremial narra que varios periodistas han perdido sus empleos y que otros han tenido que cerrar programas que tenían en la radio y la televisión, porque no pueden pagar sus espacios, reseñando que ese es un sector que necesita que se vaya en su auxilio porque los emprendimientos han sido muy afectados por la pandemia.

Somos un medio independiente que asume un compromiso con la libertad de expresión, la transparencia y el acceso a la información de los ciudadanos.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba