Nacionales

Coronavirus incide en escasez de agua en la República Dominicana; en Gran Santo Domingo situación es crítica

Por Suanny Montero

Redacción/elCorreo.do

SANTO DOMINGO: Los niveles de agua en las presas y sistemas de acueductos han comenzado a disminuir considerablemente, y según fuentes informativas uno de los motivos ha sido la pandemia de coronavirus, ya que esta no ha permitido a las autoridades del sector observar de manera presencial y llevar la planificación como corresponde.

El coronavirus ha afectado de manera directa a todo el país, en especial al Gran Santo Domingo, por la situación que atraviesan los diferentes sectores y zonas aledañas, que hace algún tiempo ya  venían siendo perjudicados.

La sequía que afecta al país comienza a sentirse en el Gran Santo Domingo,  y la falta de lluvias es una de las principales causa, tanto que ha disminuido de manera significativa al menos 51 millones de galones de agua por día en los principales sistemas de abastecimiento.

En muchos sectores se ha comenzado a sentir la escasez de agua potable como consecuencia de la prolongada sequía que afecta a las principales fuentes de abastecimiento del líquido.

Lo más destacado  es que debido a la crisis en hogares de los diferentes sectores del municipio de Santo Domingo Oeste, la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo, implementa servicios de apoyo.

Los niveles de agua comenzaron a disminuir considerablemente, lo que obliga a activar un plan que permita racionar  el servicio, a fin de que la ciudadanía no se quede sin el líquido más saludable.

Los sistemas más afectados por la sequía  son los ríos Haina, Isa, Mana, Duey e Isabela. La producción de agua potable ha disminuido mucho entre el 2019 y el 2020, pasando de 420 millones de galones a 369 millones, situación que ha sido de mucha preocupación.

“Esta situación provoca que el servicio se esté brindando con deficiencias, en las zonas altas de los sectores de la avenida Independencia, como el INVI Sur, Miramar, Solimar, Dominicanos Ausentes, Urbanización Tropical, El Cacique, Zona Colonial, Ciudad Nueva y Costa Brava”, indican datos de investigación.

Algunos sectores han denunciado que tienen que comprar camines de agua cada dos días a precios muy elevados, sin contar con recursos, y piden a gritos a las autoridades que los ayuden, que se han olvidado de ellos.

También se ven afectados de manera parcial los residentes en el INVI Norte, Buenos Aires del Mirador, Alfimar, Atala Portal, Honduras, Mata Hambre, La Julia, Roca Mar, San Miguel, Los Kilómetros, Jardines del Sur y Ensanche La Paz, entre otros.

En ese mismo orden también se encuentran afectados Mirador Sur, Norte, Los Cacicazgos, Bella vista, El Millón, Los Millones, Los Prados, Piantini, Serrallés, Quisqueya, Naco, Paraíso, Villa Francisca, San Carlos, Borojol, San Miguel, Gascue y San Lázaro.

Según lo que se pudo investigar, una de las medidas tomadas por la CAASD es reducir los días que ofrece el servicio, por ejemplo, en los sectores donde el agua llega los siete días de la semana, ahora solo tendrán disponibles cuatro días.

A los que les ha estado llegando cinco días, se les va  a reducirá a tres, y donde la enviaban durante cuatro días, ahora será dos, pero aunque reduzca esa cantidad de días, no se va a poder disminuir la escasez de agua, afirma fuente de investigación.

Para evitar el desbasto total en la población, la CAASD proyecta diseñar un plan que permitirá distribuir agua en 125 camiones cisternas, algunos de la institución y otros alquilados para ofrecer el servicio en los sectores de mayor necesidad y que se requiera más.

Se aclara que aun de esa manera si se continúa con el problema de sequía, se tiende a tener un desequilibrio total, de acuerdo a la falta de lluvia de atraviesa el país, y también que no se tiene la capacidad de saber economizar el agua.

“El compromiso es que se hará todo lo que esté a nuestro alcance para que esta situación que está afectando a todo el país se reduzca a un nivel más bajo de lo que se encuentra hasta ahora”, aseguraron.

Te puede interesar:   Supuesto cabecilla de "Operación Frontera" dice se enteró del caso por las noticias

Se explicó que es bueno contar con el apoyo de la población, exhortándole  a hacer un uso racional del agua, a fin de economizarla y evitar el desabastecimiento total.

Algunos barrios siguen informando que no les llaga el agua desde hace 15 días.

Dentro de esto están 27 de Febrero, principalmente a la Loma del Chivo, Agua Dulce y gran parte de la calle Doña Chucha, calle Respaldo 8, calle 10, entre otras. Los residentes se abastecen en una llave instalada en la calle Julio de Peña Valdez, esquina antigua 8, cuya agua viene de otro sector.

Planes para agua potable

Sobre la producción de agua potable, actualmente es de 413 millones de galones por día, debido a que todos los acueductos que opera la Corporación están trabajando en condiciones normales, a pesar de la pandemia, y de esa manera se ha mejorado un poco en cuanto a producción de agua, también ha favorecido las lluvias de estos últimos meses.

Precisó que los caudales de los ríos de los que se abastecen aún se mantienen con buen volumen de agua, fundamentalmente en lo que respecta al acueducto Valdesia-Santo Domingo, cuya producción aumentó en un metro cúbico por segundo, es decir, en 22 millones de galones por día, es un claro ejemplo que los planes de producción y reducción de servicios  ha sido favorable para todo el país en gran parte.

También informó que la presa de Jigüey se encuentra en la cota 537.73 metros sobre el nivel del mar (MSNM), de una máxima de 541.50 MSNM, es decir, que sólo le faltan 3.77 metros para que el agua en este embalse llegue a su nivel.

Igualmente, dijo que con este plan los acueductos de Haina-Manoguayabo, Isabela, Barrera de Salinidad, Isa-Mana y Duey, así como los campos de pozos del municipio Santo Domingo Este (La Joya y Los Marenos), y los del municipio Santo Domingo Norte (Sabana Perdida, San Felipe, Mata Mamón, Guaricanos y los pozos sectoriales), están operando a plena capacidad.

Las fuentes explicaron que de igual forma, los martes y los sábados van a seguir trasvasando 500 litros de agua por segundo para abastecer algunos sectores de Santo Domingo Norte, los que se encuentran más afectados en esa zona.

En la investigación se  indica que mediante la situación y los planes para mejorar la misma, el personal operativo en los acueductos de la CAASD trabaja las 24 horas para atender cualquier dificultad que pueda presentarse, mientras mantiene una supervisión preventiva continua de los sistemas de agua.

Implementan su plan de contingencia llevando el líquido en camiones a los lugares más carecidos de Santo Domingo Oeste.

En este sentido, la CAASD también debería de mantener una vigilancia más efectiva en diversos sectores de Santo Domingo Oeste, ya que los mismos se están viendo muy afectados con toda esta situación.

Uno de los lugares más grandes de Santo Domingo Oeste, Los Alcarrizos Viejo, cuando el preciado líquido llega, más del 60 por ciento de los pobladores desperdicia el mismo en las calles por desaprensivos e ignorantes de la situación.

Muchos dejan los tinacos conectados y regresan del trabajo en horas de la noche; otros abren las llaves para lavar o llenar las cubetas y se complacen en dejarlas abiertas el día entero en una bajada, lo que impide que a los moradores del otro lado les llegue el agua.

Somos un medio independiente que asume un compromiso con la libertad de expresión, la transparencia y el acceso a la información de los ciudadanos.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba