.

Censuran millonaria cúpula PLD rechace propuesta presidencial de reducir 50% a fondos de partidos

Por Juan Acosta

-UN ANÁLISIS-

Redacción/elCorreo.do

SANTO DOMINGO: El Partido de la Liberación Dominicana adelantó este martes que se opondrá a la reducción de fondos a los partidos políticos que propuso el presidente Luis Abinader la semana pasada, como si lo importante fuera el monto de recursos a recibir, ignorando la actual crisis sanitaria y económica.

La actitud del otrora poderosa maquinaria político-económica argumentó para asumir esta posición en que la propuesta del mandatario es una propuesta populista y no la podían aceptar como buena y válida.

“Es una propuesta populista y muestra un alto grado de improvisación en su ejecutoria gubernamental, porque ya hemos visto que somete un presupuesto y luego da marcha atrás”, dijo el presidente nominal del PLD, Temístocles Montás, en rueda de prensa.

La posición del PLD fue fijada en una reunión del Comité Político de la organización morada.

El colectivo opositor señala que no hay razones válidas para que se produzca esa reducción del dinero al 50%, como estableció el presidente de la República para la construcción de la Universidad Autónoma de Santo Domingo en el municipio Santo Domingo Este.

Agregó que el mandatario hizo referencia a que el recorte se debe producir por la pandemia, pero quisieron “recordarle que se celebraron tres elecciones en el transcurso” del presente año, incluidos “los peores momentos de la pandemia”.

¿Insensatez?

La decisión de rechazar la propuesta del presidente Abinader de parte de la cúpula peledeista ha extrañado, por haber sido la organización que acaba de administrar los primeros ocho meses del año en curso y conoce la crisis económica generada a los ingresos a las arcas estatales.

Tan disminuida entregó la reserva monetaria a su relevo perremeísta, que la asistencia social a los cesanteados y a desempleados se agotó en antes de finalizar su mandato, según reveló el presidente Abinader.

Mientras esa situación transcurría, los titulares del Comité Político boyaban en sus riquezas, algunas de las cuales se investigan por sospecharse que no fueron bien habidas.

Por lo menos seis casos importantes de corrupción se produjeron durante los gobiernos del presidente Danilo Medina desde el año 2012 al año en curso, todos vinculados a la extorsión, la falsificación, el soborno, así como a compras y ventas irregulares.

Se citan entre éstos lo ocurrido en la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE), el Consejo Estatal del Azúcar (CEA) y la Corporación Dominicana de Empresas Estatales (Corde), en vía de disolución.

También, en la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA) y el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado (INAPA), los que se vieron envueltos en escándalos de corrupción, mientras el mandatario expresaba su compromiso en la lucha contra la corrupción, “hasta por el simple rumor”.

En la VIII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en abril de 2018 en Lima, Perú, en la que se analizó como tema principal “La Gobernabilidad democrática frente a la corrupción”, el presidente dominicano afirmó que en su gestión se impulsaba una serie de medidas de modernización y transparencia de la administración pública, entre las que citó la nueva Ley contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo y el proyecto de Ley de Extinción de Dominio para el Decomiso Civil de Bienes Ilícitos, entre otras.

Sin embargo…

Sin embargo, 48 horas después de ese discurso los principales medios de comunicación publicaron las conclusiones arrojadas de la auditoría realizada por la Cámara de Cuentas a la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA) durante la administración del exdirector de la institución Manuel Rivas en el período comprendido entre el 2015 y 2017.

Dicha investigación reveló que la empresa del transporte del Estado incurrió en múltiples irregularidades que incluyen compras directas sin contrato, procesos de declaración de urgencias irregulares y compras sin proceso de selección.

Además, se detectaron contrataciones de servicios a empresas vinculadas a la entidad transportista de pasajeros; duplicidad en la reparaciones de equipos, así como otras violaciones a la Ley 340-06 sobre Compra y Contrataciones Públicas.

Te puede interesar:   Presidente de la Junta Central Electoral defiende se mantenga voto en el exterior

La auditoría se realizó luego de que Rivas fuera apresado el 15 de octubre, tras vinculársele en el asesinato del abogado y profesor universitario Yuniol Ramírez, a quien mataron supuestamente porque el occiso extorsionaba al funcionario para callar los actos ilícitos en que incurría la OMSA.

Y hay más

Una estacada mortal a la prédica de diafanidad y persecución de los actos indelicados en el manejo de los fondos públicos fue el suicidio en uno de los baños de la OISOE, del arquitecto David Rodríguez García, de 42 años, en septiembre de 2015.

Esa inmolación sacó a la superficie del escándalo de corrupción en la entidad, tan profunda, que el jefe de la administración no tuvo de otra que destituir de su cargo al director de la institución, Miguel Pimentel Kareh.

Antes de suicidarse Rodríguez García dejó una nota acusando a los empleados Alejandro Isidro de los Santos y a Joel Soriano Fabián, como las personas que lo extorsionaron para que tomara créditos tras ganar mediante concurso la remodelación de la escuela básica Francisco del Rosario Sánchez, en Peralvillo, Monte Plata.

El caso cumbre

Aunque, “corrupción es corrupción” sin importar su dimensión, el caso Odebrecht rompió barreras, con el agravante de la participación de estelares “cuarto bates del Palacio Nacional”.

La constructora brasileña, luego de verse evidenciada a nivel mundial por el pago de sobornos para obtener contratos amañados, admitió que pagó en la República Dominicana 92 millones de dólares.

Fue en enero de 2017 cuando el Ministerio Público allanó las oficinas de Odebrecht en el país y la multó con US$184 millones, es decir, el doble de lo pagado en sobornos para el beneficio de obras de infraestructura.

Cinco meses más tarde, la Procuraduría General de la República ordenó el arresto de varios funcionarios y exfuncionarios del Estado por sobornos, lavado de activos, falsedad en la declaración jurada de bienes y violación a artículos de la Constitución.

De los apresados y acusados, fueron excluidos de manera primordial ocho altos dirigentes del PLD ligados al oficialismo y otros opositores, a los se les procesa actualmente.

En el caso del INAPA, las acusaciones de corrupción alcanzaron a su director Alberto Holguín, quien se desempeñó en el cargo de agosto 2012 hasta agosto de 2015, empero, el 18 de agosto del 2017, el Primer Tribunal Colegiado del Distrito Nacional, lo descargó.

CEA y Corde… venta de terrenos

Como si se tratara de un maleficio, la muerte acompañó los mayores actos de corrupción, pues también las acciones dolosas ocurridas en el Consejo Estatal del Azúcar (CEA) sirvieron de plataforma para la ocurrencia de asesinatos.

Fue en una cabina de radio en San Pedro de Macorís, cuando un estafado en la compra de unos terrenos, tomó venganza contra los locutores Leónidas Martínez y Luis Manuel Medina, mientras el suicida se suicidó.

Como en ocasiones anteriores, el presidente Medina se limitó a destituir al entonces director de la institución, José Joaquín Domínguez Peña, y nombrar “una comisión de alto nivel”, para indagar la triple muerte. En sustitución de Domínguez Peña designó a Pedro Mota Pacheco.

La denuncia sobre la Corporación Dominicana de Empresas Estatales (Corde), se produjo cuando salió a la luz que la institución, presidida por Leoncio Almánzar, vendió a la empresa Titulatec los terrenos del sector Los Tres Brazos.

Los implicados fueron sometidos a la acción de la justicia, incluyendo a Almánzar, quien, por supuesto, también fue despedido por el presidente Medina.

Somos un medio independiente que asume un compromiso con la libertad de expresión, la transparencia y el acceso a la información de los ciudadanos.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba