Nacionales

Carmen Imbert Brugal dice que con la ley contra matrimonio infantil se prohibiría algo que no existe

Redacción/elCorreo.do

SANTO DOMINGO: La jurista, escritora y periodista Carmen Imbert Brugal, manifestó que  con la aprobación de la ley que prohibiría el matrimonio infantil en la República Dominicana se establecerían disposiciones sobre aspectos inexistentes en la legislación del país, con acciones de gran impacto mediático que solo contribuyeron con satisfacer demandas de organismos internacionales.

Imbert Brugal comentó que “los organismos internacionales que nos salvaguardan, sin saber de las leyes vigentes en el país, reclamaron y fueron complacidos”, y destacó que “los pedidos fueron de inmediato, hasta súplicas hubo y luego festividades por el nuevo suceso”.

La ex juez de la Junta Central Electoral (JCE) consideró que el país vive días de  “desatinos institucionales”, por lo que recomendó la colaboración de juristas con opiniones sensatas, debido a que “prohibir algo que nunca existió, como es el matrimonio infantil en la República Dominicana, causa inquietud”.

“Como ensayo mediático ha sido estupendo, pero ojalá que no se repita. Actuar para apaciguar estruendos es arriesgado. La independencia del Poder Legislativo es indelegable, tiene la dimensión de su responsabilidad como primer poder”, advirtió.

Imbert Brugal indicó que la preocupación de profesionales del estilo de Manuel Bergés Chupani, a quien le hubiera irritado la ligereza del momento, “debe ser mayor”, por la manera en que se incluyó el tema del matrimonio infantil como algo trascendente  en la agenda nacional.

Refirió que Bergés Chupani, quien fuera presidente de la Suprema Corte de Justicia,  protegía con garras y dientes su opinión, sin insultar, debido a que su escudo preferido era el Código Civil, “el articulado de la ciclópea obra, orgullo de Napoleón Bonaparte”.

Asemejó la situación del matrimonio infantil al cuento de Hans Christian Andersen, “El Traje Nuevo del Emperador”. El rey estaba desnudo, pero creyó no estarlo, dijo.

Aseguró que la presunción y la asociación agrupada maquinaron para que todo el pueblo ensalzase la rareza de un “traje inexistente propuesto por unos sastres estafadores”, lo que quiere decir que todos abogaban por la eliminación de un matrimonio que ni siquiera existía.

Te puede interesar:   Sigue encendido debate entre abogados por contrato millonario de Pancho Álvarez

Puntualizó que no hay intención de rectificar o acto de arrepentimiento porque la arrogancia de los encargados no se lo permite, que cuando todo pedían de forma “equívoco sin pausa” y con temor de salir del refugio en tiempo de cosecha, el peligro aguarda. “Entre leyendas y cuentos está la lección”, opinó.

Señaló que existen comisiones especializadas, establecidas en el Reglamento del Senado de la República y en el de la Cámara de Diputados, y que su labor debe dilucidar la situación, “ir más allá del reclamo ocasional, advertir el error debió ser el trabajo del equipo”.

Detalló que el furor del tema terminó con la modificación del artículo 144 del Código Civil: “El hombre o la mujer no podrán contraer matrimonio en ninguna circunstancia antes de haber cumplido los 18 años de edad”. El artículo modificado establecía como límite 18 años para el hombre 15 para la mujer.

Explicó que la dispensa prevista en el artículo 145 fue eliminada, la misma que nunca mencionó a la infancia. La definición de niña y niño en el “Código que establece el Sistema de Protección y Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes” considera niña, niño: “toda persona desde su nacimiento hasta los doce años, inclusive y adolescente, a toda persona desde los trece años hasta alcanzar la mayoría de edad”.

Estimó que el bullicio con el tema continuara, como también las uniones libres de menores de edad, los amancebamientos consentidos por los padres, las madres, los abuelos. “Seguirán los abusos y las violaciones que marcan el trágico destino de muchas adolescentes”, sostuvo.

Somos un medio independiente que asume un compromiso con la libertad de expresión, la transparencia y el acceso a la información de los ciudadanos.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba