Finanzas

Autoridades chilenas prevén descenso de la inflación este año

El ministro de Hacienda de Chile, Mario Marcel, expresó hoy su certeza de que el índice inflacionario tendrá una disminución significativa este año, luego del reiterado incremento del costo de la vida.

PRENSA LATINA

SANTIAGO DE CHILE.- El titular se refirió a un trabajo publicado por un grupo de expertos acerca del futuro de la economía a corto plazo, donde proyectan una contracción y un alza de precios al consumidor.

Marcel aseguró que aún cuando esas previsiones ocurrieran, la caída de la producción estaría muy por debajo de lo estimado hace algunos meses y la inflación nunca llegaría a los peores momentos del año anterior.

En agosto de 2022 la tasa de variación anual del Índice de Precios al Consumidor se elevó hasta el 14,1 por ciento, con particular efecto en el renglón de los alimentos básicos.

A partir de allí inició un leve descenso, pero de todas maneras terminó el año por encima de los 12 puntos.

El ministro de Hacienda aseguró entonces que en 2023 la situación mejoraría y en el primer semestre se bajaría a una inflación de un dígito y para diciembre próximo rondaría el cuatro por ciento.

Durante esta semana el Banco Central de Chile publicará el dato correspondiente a febrero y el 5 de abril dará a conocer el Informe de Política Monetaria, donde estarán todos los indicadores de la situación de la economía.

Te puede interesar:   Balanza comercial de México registró importante déficit en agosto

Marcel no quiso adelantar ningún comentario acerca de este último documento y expresó su confianza en los especialistas encargados de recolectar y procesar todos los indicadores.

Este lunes la presidenta del Banco Central, Rossana Costa, también se refirió al tema de los precios y la posibilidad de llegar al tres por ciento de inflación en 2024, pero advirtió sobre la existencia de numerosos riesgos al respecto.

Mencionó el contexto internacional, donde las presiones sobre la economía se mantienen fuertes, y en el plano interno habló de la necesidad de corregir algunos desajustes ocasionados por la pandemia de Covid-19, entre ellos el exceso de liquidez.

Durante la crisis sanitaria, recordó, hubo transferencias financieras a muchas familias necesitadas en el país y se autorizó el retiro parcial de fondos para jubilaciones, lo que impactó en el aumento de los precios.

oda/car/eam

Somos un medio independiente que asume un compromiso con la libertad de expresión, la transparencia y el acceso a la información de los ciudadanos.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba