.

Aumenta temor de sectores creen el Gobierno genera pánico con COVID-19 por razones políticas

Redacción/ElCorreo.do

SANTO DOMINGO: La Presidencia de la República inició este viernes una extraña campaña que aparenta dirigida a crear conciencia sobre la necesidad de tomar medidas preventivas para evitar el contagio del coronavirus, usando imágenes de tumbas y calaveras, lo que ha generado críticas y el temor de que el Gobierno busca generar miedo para provocar que la clase media se abstenga de votar el próximo día cinco.

El mensaje textual que explica las imágenes presenta en grandes letras de color verde diciendo “El COVID-19 mata”, acompañado de una calavera, o “Te lo dije, tus padres cuidándose en casa y tú saliendo sin mascarilla”, junto a dos tumbas que parecen ser la de los dos padres.

Al analizar la promoción oficial de prevención, la periodista Altagracia Salazar aseguró a través de su programa “Sin Maquillaje” que transmite por Youtube, que la Presidencia busca desalentar el voto de la clase media, donde tiene más rechazo.

El razonamiento de la comunicadora coincide con la opinión del periodista Huchi Lora, quien habló sobre el tema en su programa El Día, que se transmite por Telesistema canal 11.

Desde el inicio del problema sanitario, el candidato del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Gonzalo Castillo, ha concentrado su campaña regalando alimentos crudos, gas propano, mascarillas, pan, huevos, salami, pollos vivos y otros artículos, lo que sus estrategas esperan funcione en el segmento más bajo de la población.

En su informe diario del comportamiento del coronavirus en el país, el ministerio de Salud Pública informó este sábado que el número de pruebas realizadas el viernes fue de 3,327, siendo esta la cifra más alta registrada en el país hasta la fecha, la que, a su vez, produjo el mayor número de nuevos casos positivos del virus con 710.

De acuerdo al boletín número 93, en total se han aplicado unas 122,646 para la detención del referido virus. Asimismo, informó que ascendió a 25,778 los casos confirmados, así como 655 fallecimientos siendo ocho los nuevos y 14,957 recuperados.

Mientras 96,868 han sido descartados por laboratorio, permaneciendo 7,633 en aislamiento domiciliario y otros 2,533 en centros hospitalario. El 52. 87% de los casos se encuentra en el gran Santo Domingo, el 30.46 en Santiago y el 8. 05% en la provincia Duarte.

Asimismo, explica que 19,716 de los casos positivos se concentra en 12 municipios, siendo el Distrito Nacional y Santo Domingo las dos localidades con mayor presencia de acasos activos acumulados, con un total de 6,543 para el Distrito Nacional y 7,577 para Santo domingo.

Te puede interesar:   Autoridad Portuaria entrega informe y auditoría sobre presuntas irregularidades en terminal de Puerto Plata

La tasa de letalidad es de un 2.54% y la positividad se mantiene en un 19.05%, según el boletín número 93 del Ministerio de Salud Pública.

El 74.81% (448) son hombres. Entre las comorbilidades de los fallecidos se reportó la hipertensión arterial (29.31%) y diabetes (23.97%).

La organización Mundial de la Salud (OMS), advirtió que el mundo ha entrado en una «fase peligrosa» de la pandemia del coronavirus con el desconfinamiento, ante un virus que sigue circulando a gran velocidad en América Latina.

Desescalada y estado de epidemia

La tercera etapa de desescalada que se había fijado para el miércoles 17 no fue posible aplicarla, debido a las cifras mostradas por Salud Pública, como lo anunció el ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, al tiempo de anunciar el reforzamiento de las medidas para prevenir la propagación del virus.

De su lado, el titular de Salud Pública, Rafael Sánchez Cárdenas, informó este jueves que prepara una resolución para declarar el “Estado de epidemia nacional”, lo cual le permitirá tomar medidas extraordinarias en parte o todo el territorio nacional.

El presidente del Colegio Médico Dominicano, Waldo Ariel Suero, criticó que se tome esa medida “a esta altura del juego”, considerando que el país está en estado de epidemia desde el principio.

Conforme lo establece la Ley 42-01 en su artículo 149, “en caso de peligro de epidemia o de epidemia declarada, o de desastre u otra emergencia grave, la Secretaria (ministerio) de Estado de Salud Pública y Asistencia Social podrá declarar como epidémico el territorio nacional o cualquier parte de este”.

Durante la vigencia de la indicada situación, el organismo podrá autorizar a sus funcionarios locales y a todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud “a adoptar las medidas necesarias que indique con el fin de evitar la epidemia, controlar su propagación y alcanzar su erradicación”.

Sin embargo, esas medidas extraordinarias quedarán sin efecto a 1os treinta días, “contados desde que se presentó el último caso epidémico de la enfermedad”.

 

Somos un medio independiente que asume un compromiso con la libertad de expresión, la transparencia y el acceso a la información de los ciudadanos.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba