Advierten Luis Abinader no puede eliminar el Fonper por decreto

Redacción/ElCorreo.do
SANTO DOMINGO: La anticipada eliminación de la entidad gubernamental mayormente conocida como Fonper, cuyas siglas derivan de Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas, anunciada por el presidente electo, Luis Abinader, ha dado lugar a una encendida reacción en los medios, y de entradas se adelanta que continuará, debido entre otras cosas a que esa medida no puede ser adoptada por decreto.
Creado mediante la Ley 124-01, su anunciada eliminación tiene que ser aprobada por el Congreso Nacional donde Abinader contará con mayoría, lo que significa que, eventualmente, no tendría dificultad para que se le apruebe su interés.
Surgido de la capitalización de las empresas públicas, el Fonder asumió la representación del Estado en las unidades que desaparecieron como consecuencia de ese proceso y que pertenecían a lo que se conoció como Corporación Dominicana de Empresas Estatales (Corde), compuesta por el conjunto de negocios propiedad del dictador Rafael Trujillo, que financiaba con recursos públicos.
Tras el ajusticiamiento de Trujillo, esas entidades fueron confiscadas por el Consejo de Estado, asumiéndolas como propias.
Así, el Fonper es una institución del Estado dominicano creada en virtud de la Ley número 124-01, promulgada el 24 de julio de 2001 por el entonces presidente de la República, Hipólito Mejía.
El organismo tiene como misión fundamental velar, custodiar y administrar las acciones del Estado en las empresas surgidas del proceso de reforma y transformación realizado a partir del año 1997, durante la primera administración del presidente Leonel Fernández.
De conformidad con su marco legal, el Fonper debe invertir los beneficios que obtenga el Estado de las empresas reformadas en programas y proyectos que promuevan el desarrollo del país, poniendo énfasis en las comunidades donde funcionaban las empresas capitalizadas.
Aunque fue creado a mediados del 2001, su despegue formal se produjo a finales de agosto del 2005, con la creación de las estructuras necesarias “para que pudiera operar como una verdadera institución y se inició el diseño y ejecución de proyectos y programas de desarrollo en las diferentes regiones del país”.
Partiendo de la anterior premisa, se le trazó la misión de gestionar de forma efectiva la participación accionaria del Estado en las empresas reformadas “para garantizar la inversión de sus beneficios en el desarrollo del país”.
Según postula en lo que señala como visión, ese objetivo procura ser reconocida “como una institución efectiva y transparente en la gestión del patrimonio y en la inversión para el desarrollo nacional”.
Los valores que pregona señala que se sostienen en varios compromisos: responsabilidad, dando lo mejor para lograr los objetivos y resultados planificados; eficacia: para alcanzar resultados individuales con estándares de calidad, contribuyendo a que el equipo y la institución alcancen sus objetivos.
Además la transparencia, actuando “de forma abierta y clara, facilitando a la ciudadanía el libre acceso a la información y proporcionando permanente rendición de cuentas”.
También cita la Integridad: accionando con responsabilidad, rectitud y honestidad; Credibilidad, basada en la coherencia apegado a las leyes y normas vigentes; Innovación, convirtiendo las ideas y el conocimiento en productos, procesos o servicios nuevos o mejorados que el mercado reconozca y valore, entre otras metas.
La administración de fondos
La ley que le dio origen consigna que los recursos recibidos por el Fonper deben ser depositados en una cuenta estatal del Banco de Reservas “y destinarse al desarrollo del país”.
Durante los primeros cinco años de su creación, el 20 % de los recursos debieron invertirse en las comunidades relacionadas con las empresas reformadas.
¿Por qué Abinader lo eliminará?
Las motivaciones del próximo mandatario para tomar dicha decisión, según expuso entrada la noche, son varias: por el uso a discreción de los recursos, originando casos de corrupción.
Sin embargo, la real discrecionalidad en la inversión de los recursos la tiene el Presidente de la República, quien dispone de ellos para el desarrollo de proyectos que no pueden llevar a cabo de manera eficiente otras entidades del Estado.
Según la última nómina publicada en su portal, correspondiente a junio de 2020, el organismo tiene 154 empleados fijos, con un gasto mensual de RD$12,565,078.07 en esos sueldos.
El presidente de la institución es Fernando Rosa, por cuya función cobra cada mes el sueldo de RD$521,333.33, aunque se dice que sólo son RD$450,000.
La vicepresidenta, Carmen Magalys Medina Sánchez, hermana del presidente de la República, recibe RD$326,400.00.
En la lista de servidores y el sueldo que reciben se encuentra el dato de que el encargado de comunicaciones devenga un salario mensual de RD$236,190, mientras la encargada de tesorería sólo cobra RD$93,600.
La nómina consigna que los sueldos del personal oscilan entre los RD$521,333.33 del titular hasta RD$13,200 que cobra el lavador de vehículos, es decir “el jefe” recibe 39.5 veces que el de menor salario.
Fonper es algo más
Esta entidad gubernamental representa los intereses del Estado en empresas altamente rentables, como son las generadoras de electricidad EGE Haina y EGE Itabo, así como las industriales Molinos del Ozama (antiguo Molinos Dominicanos), La Tabacalera (antigua Compañía Anónima Tabacalera) y Azucarera Central, antes Ingenio Barahona, entre otras.
Como tal, Fonper forma parte de los consejos de administración de esas empresas.
En el caso de EGE Haina, representa más del 64 por ciento de las acciones, debido a que al 49% que resultó de la capitalización, se le agregó posteriormente un 25% que era propiedad del quebrado Grupo Bancrédito, bolsa que pasó al poder del Banco Central y por lo tango engrosó la participación accionarial del Estado.
Fernando Rosa
Por su lado, el presidente del Fonper, Fernando Rosa, dijo este miércoles que la institución nunca se ha visto involucrada en casos de corrupción y que su consejo de directores está integrado por diversas instituciones incluyendo el Consejo Nacional de la Empresa Privada y los ministerios de Economía y Hacienda.
“En primer lugar, la máxima autoridad del FONPER a la que usted hace referencia lo constituye el consejo de directores, el cual está integrado además de un Presidente y Vicepresidente, por honorables representantes del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), del Ministerio de Hacienda; del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo; de la CDEEE, CEA, CORHOTELS y las centrales sindicales”, indica Rosa en una carta al presidente electo.
Somos un medio independiente que asume un compromiso con la libertad de expresión, la transparencia y el acceso a la información de los ciudadanos.